JUEGO CON MIS NIÑOS Os dejo unos ejemplos de como trabajamos en la clase de audición y lenguaje , podéis utilizarlos para seguir en casa trabajando y jugando con ellos
Descripción y expresión oral
Jugamos con el "Comeletras" ... ¡Qué divertido !¡Os acordáis !
Aquí os dejo por si queréis hacer una versión casera
¿Jugamos con tapones ?
Con nuestras sílabas
Jugamos con las bocas del grupo Comunicarnos- Siembra estrellas
Os dejo el enlace de las silabas por si queréis trabajar con ellas
Hoy la profe Lucía , nos trae un juego para que disfrutemos todos juntos.
¿Vamos a jugar?
¿QUIÉN
SOY?
Os
traigo de nuevo un juego familiar muy sencillo, consiste en que una persona
escoge una imagen y los demás tenéis que adivinar ¿quién es?
El
juego consiste en que una persona debe escoger una imagen, y después, las demás
personas deben realizar, por turnos, preguntas que puedan ser contestadas con
“Sí o No”, por ejemplo: ¿Eres un animal?, ¿Se puede comer?...
Cuando
una persona sepa que imagen ha sido escogida, debe preguntarlo, por ejemplo:
¿Eres un Minion?, ¿Eres una tarta?...
Si la
persona que ha escogido la imagen contesta que no, seguirá el juego hasta que
se adivine; si la persona contesta que sí, otra persona escogerá imagen.
¡Buenos días familias! Hoy es la profe Laura, la que nos trae otro juego para que disfrutemos todos juntos.
CADA
FONEMA A SU CASITA
Hoy os traigo un material para
trabajar la conciencia fonológica.
Se trata de un juego en el que
el niño debe reconocer el fonema que se encuentra pegado en el tejado de la
casita en las diferentes palabras que están dibujadas y escritas en tarjetas.
El niño debe colocar dichas tarjetas dentro de la casa de su fonema
correspondiente.
Para ello presentaremos al
niño varias cartulinas en forma de casa con un fonema en el tejado y la
fotografía de su correspondiente articulema y diferentes tarjetas con
vocabulario.
De esta forma el niño no solo
trabaja conciencia fonológica, sino que va adquiriendo vocabulario básico,
reconociendo letras que componen las palabras y pronunciándolas en voz alta.
A modo de ejemplo os adjunto
una fotografía del material que he realizado.
Para ello se necesita: Cartulinas o folios de
colores, imágenes con el vocabulario que se quiere trabajar y fotos de los
articulemas grupo Comunicar-nos
Hoy la profe Lucía , nos trae un juego para que disfrutemos todos juntos. Además de jugar en familia ,trabajaremos la expresión oral , el lenguaje escrito, la atención...
¿Vamos a jugar?
PAPALABRA
Os traigo un juego
interactivo muy similar al famoso Pasapalabra, por lo que podéis jugar en
familia.
Este juego consiste en un
rosco con el abecedario en el que, por cada letra, aparecerá una imagen con un
objeto, animal, alimento etc.
Lo que tenéis
que hacer es, adivinar de qué se trata y escribirlo correctamente prestando
mucha atención a las palabras que lleven acento.
Tenéis 8 minutos para
completar el rosco y sólo podéis fallar 10 palabras.
¡ Hola familias ! Os propongo una serie de enlaces para trabajar con ARASAAC , no hace falta imprimirlos podéis trabajar con los niños desde el ordenador .
¡BUENOS DÍAS FAMILIAS! Hoy os propongo unos enlaces a juegos interactivos Tenéis acertijos,adivinanzas,trabalenguas chistes y muchas más actividades , espero que os guste. https://www.elhuevodechocolate.com/
Enlazadas a esta página principal encontraréis varias páginas relacionadas con la misma, cada una de ellas aparece en el menú desplegable; si quieres ver juntas todas las entradas relacionadas con la página principal puedes hacerlo desde la opción temas, situada en la columna derecha de este blog
¡Buenos días familias! Hoy es la profe Laura, la que nos trae otro juego para que disfrutemos todos juntos.Además de jugar trabajaremos las emociones y la expresión oral.
EL LABERINTO EMOCIONAL
Os presento un juego para
trabajar las emociones: El laberinto emocional.
Para empezar el juego, se
pondrá y se cantará todos juntos la canción del monstruo de los colores, para
recordar que color representa a cada emoción, a la vez que disfrutamos
cantando. https://www.youtube.com/watch?v=MOLy9_sv4Sg
Consiste en lanzar un dado e
ir avanzando casillas hasta la meta.
Hay una serie de casillas
que son especiales, aquellas en las que aparece el monstruo de los colores, y
en las que aparece una interrogación
-El monstruo amarillo o alegre te hace avanzar una casilla
-El monstruo rojo o enfadado te hace retroceder dos casillas
-El monstruo azul o triste, está cansado de llorar y te hace
perder un turno
-Las casillas de interrogación (?) te hacen
coger una carta de las emociones. Tendrás que adivinar la emoción que está
representando el monstruo de los colores en la y además contar un momento en el
que te hayas sentido así.
De esta forma, se trabajan
las emociones y la comunicación y la expresión de los niños, ya que les hacemos
hablar y contarnos experiencias.
Cómo estimular el lenguaje a través de
los cuentos. Lectura dialogada o dialógica
Siempre se ha dicho que contar cuentos a
los niños es buenos, así, en general pero ¿porqué es bueno?, ¿cómo de bueno?, y
¿cómo se hace para que así sea?
Hoy os propongo, no "leerles cuentos a los niños" sino "contar cuentos con los
niños", que es lo que se llama "lectura dialógica".
Practicar la lectura dialógica todos los días es la mejor práctica para
estimular el lenguaje en todas sus dimensiones. Estos días tenemos la
oportunidad de pasar tiempo con nuestros hijos y dedicarles tiempo con
actividades lúdicas pero enriquecedoras para todos.
Los niños de todas las edades, tanto de
Infantil como de de Primaria disfrutan
de estas actividades, siempre con libros apropiados, en especial álbumes
ilustrados. A continuación os dejo las características y beneficios de
estimular el lenguaje a través de los cuentos mediante la lectura dialógica.
1.La lectura dialógica es lectura compartida que proporciona momentos de
calidad en la relación con los hijos.
2.Requiere lecturas sucesivas y repetidas de los mismos textos, pero no
lecturas “al pie de la letra”.
3.Más bien es una lectura interactiva, guiada con preguntas para favorecer la
comprensión de las situaciones.
4.Se refuerza la comprensión describiendo las situaciones y anticipando qué
va a ocurrir.
5.Ofrece oportunidades para expresarse y así desarrollar el lenguaje
facilitando el uso del vocabulario en contexto y las estructuras lingüísticas:
6.Por tanto aprenden vocabulario nuevo contextualizado y enriquecido,
ya que empleamos varios sinónimos cada vez que lo usamos.
7.Y se crean oportunidades para practicar e incorporar nuevas estructuras
lingüísticas al repetirse a menudo.
8.Devolvemos su expresión corregida y ampliada. Ofrecemos modelos correctos a
partir de sus propias expresiones. No es una corrección del tipo “así no”, sino
que se trata de la devolución correcta de su expresión ampliada y enriquecida.
9.Además del lenguaje también se ejercita la memoria y la atención
incrementando la capacidad de observación y análisis.
10.Adquieren el gusto de interactuar con los libros y de expresarse al “querer
contar el cuento”. Fomenta la animación a la lectura.
Os muestro unos vídeos con ejemplos de
trabajo de lectura dialógica con niños.
El A.M.P.A del cole está haciendo una actividad
muy interesante como es contar cuentos a los niños , me parece genial .
¡ Hola familias ! Os propongo la siguiente tarea a realizar en el día de hoy:
DAR Y
SEGUIR INSTRUCCIONES
Esta actividad es de las más completas
en materia de desarrollo de las habilidades lingüísticas. Aquí encontraréis
información sobre:
-La forma de desarrollarla en el hogar de forma casera jugando con vuestros
hijos.
-Ejemplos con fotografías , cuentos y vídeos de su puesta en práctica en el
aula AL.
Se trata de una actividad para
entrenar en dar y seguir instrucciones reproduciendo una escena en un escenario
siguiendo instrucciones en base a un modelo.De esta manera trabajamos la función informativa del lenguaje entrenando la expresión oral al ofrecer información precisa y eficaz que permita conseguir
nuestro objetivo, que el compañero reproduzca nuestro modelo.
En el AULA de Audición y Lenguajelo hemos
trabajado con un material casero: con juguetes y animales de la granja que
regalaron a mis hijos de bebés, por ejemplo que os cuenten el cuento de los
tres cerditos.
Uno el vídeo del cuento con los
animales, se le doy a un alumno que debe describir la escena a otro compañero o
a mí, dándole pequeñas instrucciones para que pueda reproducirla igual.
Comprobareis que es más fácil
recibir y seguir instrucciones que darlas. Es mucho más difícil describir la
escena dando instrucciones claras por lo que se recomienda alternar los roles
comprobándolo y así trabajando de forma alternativa comprensión y expresión.
EN CASApodemos hacer
uso de los juguetes favoritos de nuestros hijos para adaptarlo y llevarlo a
cabo. Como son los Playmobils (podéis utilizar los juguetes que tengáis), de
modo que con los muñecos y los accesorios que suelen incluir podemos componer
escenas con la complejidad que elijamos.
Puesta en marcha: montáis muchos
escenarios juntos con distinta complejidad (cambiando el número de elementos y la posición) y los fotografiáis, de esta manera ya estamos jugando
con nuestro hijo y él participa
activamente con iniciativas y sugerencias de montaje lo que le motiva para
luego la actividad principal.
Para iniciar la actividad el que
va a dar instrucciones elige una escena y mirando la foto va describiéndola,
proporcionando instrucciones a la otra persona para colocar los elementos. Al
final podemos comprobar si nos ha quedado como en la foto.
¡Ojo! no vale señalar con el dedo
el lugar de ubicación de los elementos, sólo se permite emplear el lenguaje oral,
pero al principio podéis ayudarle señalando
Podemos usar variantes, como para
trabajar la memoria: mirar una escena y tratar de reproducirla sin mirar hasta
acabar de componerla.
También podéis grabarles y luego verlos juntos ,les encantaaa.....
Si queréis tener materiales físicos en
el siguiente enlace, tenéis diversidad de propuestas de escenarios gracias a las
compañeras del grupo Comunicar-nos: dinosaurios, piratas, clase, calle,
mercado, playa,…
·Como
veis es una actividad muy rica enaspectos
del lenguajeque
se trabajan.BENEFICIOS:
- Prerrequisitos: Atención y memoria.
-Razonamiento al manejar mentalmente
varios datos simultáneamente: variables de lugar y de objeto.
-Vocabulario referido a conceptos básicos espaciales:
arriba/abajo, encima de/debajo de; en frente, entre, en medio, al lado, sobre,…
-Estructuración morfosintáctica:
estructuras oracionales simples, oraciones compuestas copulativas ,
introducción de las oraciones subordinadas de relativo (“…el muñeco que tiene plumas
en la cabeza” “…el coche rojo”).
-Uso de las preposiciones y adverbios de
lugar.
-Expresión oral: precisión, eficacia en
el uso del lenguaje con información relevante.
- Comprensión oral de instrucciones.
-Descripciones.
-Uso del lenguaje: función reguladora
para modificar de la conducta de los demás, función heurística preguntando
información adicional, función informativa, respeto de los turnos, ajuste
conversacional.
Es importante buscar juguetes o escenarios que les gusten a los niños