Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

martes, 23 de junio de 2020

FICHAS INTERACTIVAS

Hola familias , para terminar el curso y que juguéis con el lenguaje en verano ,os mando un enlace para hacer unas fichas interactivas del grupo Comunicarnos (los de las bocas) .
¡Espero que os gusten!

https://padlet.com/pelocomunicarnos/srgp9cobmbvqea9e



Este ha sido un curso extraño del que todos hemos tenido mucho que aprender y que nos ha hecho reflexionar sobre muchas cosas.
Espero volver a veros en septiembre,pasad unas felices vacaciones.   
                                  
       GRACIAS A TODOS POR VUESTRA COLABORACIÓN

lunes, 22 de junio de 2020

SINFONES


Hola familias hoy vamos a trabajar los sinfones.

¿Qué son LOS SINFONES?


Los sinfones son sílabas en las que nos encontramos dos consonantes seguidas y una vocal en la escritura. A nivel oral se las denomina trabadas


  • Os dejo unas lecturas donde aparecen los sinfones.

 Leerlas con calma y escribirlas
Antes de escribir las frases dar una palmada por cada palabra.
Por ejemplo: Blas vive en un pueblo
      Blas- palmada, vive-palmada, en-palmada, un-palmada,            pueblo-palmada
     Repetimos la frase pero levantando nuestros dedos para saber           cuantas palabras son. 
     Escribimos el número de palabras y después la frase.






¡Mucho cuidado porque son un poco difíciles!

  • También os dejo un enlace para trabajar los sinfones on line.

https://sites.google.com/site/franciscobotellamaldonado/home



                             GRACIAS A TODOS

viernes, 19 de junio de 2020

TRABADAS DEL GRUPO COMUNICARNOS


HOLA FAMILIAS:

Hoy os dejo para trabajar las sílabas trabadas o sinfones,en material impreso versión Monfort o dactilológico y material interactivo

Desde el grupo Comunicar-nos . 
"Presentación de...." fonemas, vocales, diptongos, inversas.... y hoy traemos la parte que nos faltaba... "SINFONES o TRABADAS".

  • EN MATERIAL IMPRESO
http://siembraestrellas.blogspot.com/2018/04/material-impreso-presentacion-de.html

Aquí os la dejamos para descargar, versión Monfort:




Aquí os la dejamos para descargar, versión Dactilológico:





  • SILABARIO DE SINFONES

 https://drive.google.com/file/d/19crg_uW7Xsz9jx6quTzlyDvd-vQPuGJc/view


  • MATERIAL INTERACTIVO: SINFONES EN CUALQUIER POSICIÓN

http://siembraestrellas.blogspot.com/2018/05/material-interactivo-sinfones-en.html


                  GRACIAS A TODOS

jueves, 18 de junio de 2020

LEO CON GRIN - LEO CON LULA



 HOLA FAMILIAS:

HOY OS DEJO DOS APPS MUY CHULAS PARA ESTIMULAR LA LECTOESCRITURA                                   

                                  LEO CON GRIN

https://play.google.com/store/apps/details?id=air.educaplanet.grin.leo1.full&gl=ES






 LEO CON LULA







GRACIAS A TODOS

miércoles, 17 de junio de 2020

BANCO DE RECURSOS



BANCO DE RECURSOS

Excelente Banco de Recursos.
Infantil. 
Primaria. 
Atención a la diversidad

Os dejo el enlace

https://aprendoencasarm.com/




                                                   GRACIAS A TODOS

martes, 16 de junio de 2020

PASAPALABRA INTERACTIVO


 Hola familias, hoy continuamos jugando con este gran grupo Comunicarnos .

Juego de Pasapalabra interactivo

https://view.genial.ly/5ea294ccd407580db9f212ba




                      GRACIAS A TODOS

lunes, 15 de junio de 2020

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE /S/ y /Z/, /D/ y /L/

MATERIALES DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA POR FONEMAS (CON SONIDO)

    En esta entrada os presento un material que he elaborado para trabajar la discriminación auditiva de los fonemas alterados en las dislalias más frecuentes en la población infantil. Algunas de las actividades están fundamentadas en unos vídeos de Eugenia Romero. 

     Este material va dirigido para aquellos niños/as que ya han aprendido el modo y el punto de articulación del fonema alterado, pero aún no lo ha incorporado a su código fonológico, por lo que tendrá que hacer mucho trabajo de discriminación auditiva en general y de los sonidos que confunde y sustituye en particular. De igual forma se pueden utilizar cuando aún no está adquirido el punto y el modo de articulación, pero queremos ir haciendo una intervención indirecta.


  • DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE /S/ y /Z/ (cuando /s/ se sustituye por /z/


https://www.dropbox.com/s/vtsgrg6xx6fnj23/discriminaci%C3%B3n%20auditiva%20s%20y%20z.ppt?dl=0



  • DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE /D/ y /L/ (cuando /d/ se sustituye por /l/)

https://www.dropbox.com/s/uqwe3ah2hb4zs98/discriminaci%C3%B3n%20auditiva%20l%20y%20d.ppt?dl=0



Todas las presentaciones tienen los mismos ejercicios:

  • Decir si pares de palabras suenan iguales o diferentes.
  • Señalar la palabra que se indica
  • Repetir pares de palabras con apoyo visual
  • Repetir pares de palabras sin apoyo visual (para que vayan apareciendo los dibujos tenéis que pulsar dónde pone "repite" o en mi nombre)
  • Señalar la palabra que tiene la sílaba indicada
  • Adivinar palabras que contienen el fonema trabajado
  • Recordar palabras que contienen el fonema trabajado.

Gracias a  http://lapsico-goloteca.blogspot.com/

                  GRACIAS A TODOS

viernes, 12 de junio de 2020

TRABAJAMOS LA ATENCIÓN CONJUNTA


Hola familias , hoy os traigo 
de la página del Sonido de la hierba al crecer, de Anabel Cornago




.
En nuestro caso, trabajamos la atención compartida también de forma estructurada y éstos son los pasos que seguimos:

1. El niño se interesa por el objeto de otra persona:

Para ello se utilizan dos objetos (un coche y un camión, por ejemplo). Le das el coche al niño para que empiece a jugar, en un momento tú coges el camión, y empiezas a jugar con el camión de forma divertidísima, exagerando los gestos y las palabras: “Run-run, uau, este camión es genial”, etc. El objetivo es que el niño deje su coche y comience a interesarse por tu camión, te pregunte y se ponga a jugar contigo.


Después de haber realizado un actividad en mesa con el niño, te levantas sin decir nada, sacas un cordel de uno de tus bolsillos, lo examinas con gran interés, tomas una hoja de papel, un lapicero, algo que te sirva de apoyo (una carpeta, por ejemplo) y te sientas en el suelo. Durante este proceso, harás cada paso muy despacio, observando si el niño mira qué estás haciendo. En el caso de que el niño no mire, dices verbalmente lo que estás haciendo: “Oh, me caso un cordel del bolsillo del pantalón”, etc.

Una vez sentada en el suelo, miras el cordel, lo tocas, haces un lazo, sueltas el lazo… y otras figuras. Al final, dibujas una de las formas del cordel en la hoja de papel.

El objetivo es que el niño muestre interés por lo que estás haciendo y manifieste también sus ganas por hacer lo mismo:
- el niño pide un cordel para él (tendrás otro preparado en el bolsillo)
- el niño te pide tu cordel
- el niño pregunta ¿qué haces?
- el niño te pide que hagas otras figuras con el cordel

Podemos controlar los progresos anotando los siguientes datos:

- el niño muestra interés preguntando
- el niño muestra interés mirando
- el niño se sienta en el suelo por iniciativa propia junto a ti
- el niño expresa su deseo de hacer lo mismo
- el niño participa en el juego, te pide que hagas nuevas figuras, él pide un cordel…

2. El niño te incluye en una actividad

El niño está jugando (o quiere jugar) y el objetivo es que te incluya en su juego de forma activa, es decir, te pide algo o necesita tu ayuda.

Puedes provocar esta situación teniendo preparados juegos, partes de un juego o material que le gusten mucho al niño pero que el niño no pueda alcanzarlos sin tu ayuda (por ejemplo, colocado en una estantería alta).

O puedes provocar también cambios en un juego: el niño está jugando con los Lego, y te sientas con él y propones una nueva construcción (faltará alguna pieza importante, que estará a la vista del niño pero no puede alcanzarla; así te pedirá ayuda).


Una vez que has despertado el interés del niño con el cordel y lo tienes sentado a tu lado jugando contigo, dejas tú de jugar, de participar y de hablar durante un minuto. El niño debe darse cuenta de tu actitud y pedirte que continúes. En el caso de que pasado un tiempo prudencial el niño no haya reaccionado, tendrás que ingeniártelas para mostrar que no estás participando (un estornudo, levantarte, tumbarte en el suelo, etc.).

Otra actividad que se puede realizar, es proponerle al niño que pegue sobre el papel cuatro cordeles formando un cuadrado. El niño deberá pedirte tres cordeles más y pegamento. Una vez pegado el cuadrado, puedes proponer seguir hasta formar una casa: “mira, podemos hacer una casa. Qué nos falta? – el tejado – claro, falta el tejado. Y juntos continuáis con la actividad: ventanas, puerta, etc. siempre mano a mano con el niño.

Controlaremos los progresos del niño anotando:

- el niño se da cuenta de que el adulto ha dejado de jugar
- el niño pide al adulto que siga jugando
- el niño pide ayuda para continuar con la actividad
- el niño presta atención a lo que está continuando el adulto

3. El niño se da cuenta de cambios o cosas fuera de lugar y así lo indica

El propósito es sorprender al niño con algo inesperado, que él se dé cuenta y que lo indique. Es un juego muy divertido (en línea con las tarjetas de absurdos): ponerse las gafas al revés, un calcetín como guante, colocar una silla encima de la mesa, tirar algo “sin querer” y decir “oh”, colocar algo fuera de lugar (una zapatilla en un cazo), cambiar el uso de un juguete (peinarse con una pieza de Lego), hacer algo inesperado (meterse la pelota debajo del jersey en vez de seguir con el fútbol), etc.

Controlaremos los progresos del niño anotando:

- el niño se da cuenta de los cambios mirando
- el niño se da cuenta de los cambios señalando
- el niño se da cuenta de los cambios diciéndolos

4. El niño muestra algo que ha visto, ha pasado o ha hecho

Podemos provocar alguna situación: por ejemplo, le pedimos al niño que nos traiga algo de una habitación, previamente en esa habitación habremos dejado algo fuera de lugar de forma muy visible.

Por ejemplo: colgamos unos cazos de un árbol del jardín o colocamos dos sillas encima de la cama o sentamos un peluche enorme en el inodoro o ponemos un lazo al grifo del lavabo, o todo lo que se os ocurra y no sea peligroso.

El objetivo es que el niño venga y nos cuente: “están las sillas encima de la cama” o que nos pida que vayamos con él para verlo.

Avanzando en este aspecto sería que el niño nos muestra los dibujos que ha hecho: tanto que nos llame para verlos o que venga con el papel a enseñarlo, o la construcción con los lego, o su manualidad en el cole, o lo que sea.


5.Trabajar escenas sociales

Bien con escenas sociales de creación propia, o con ayuda de cuentos infantiles o con figuritas de lego o tarjetas de secuencias temporales o representando o dibujando conjuntamente, se trabajan diferentes conceptos:

- comprensión de la historia
- ¿cómo te sientes tú?, ¿cómo me siento yo?, ¿cómo se siente xxxx?
- continuar la historia: ¿qué pasa después?
- elegir entre dos finales
- inventar conjuntamente una historia


Leer más: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2010/05/la-atencion-compartida-paso-paso.html#ixzz6Mb8xIu7m




 








Aquí os dejo unos ejemplos de juegos on line para estimular la atención con juegos para niños de infantil y primaria











                 GRACIAS A TODOS POR COLABORAR

miércoles, 10 de junio de 2020

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA


Hola familias , os dejo unos enlaces para trabajar la discriminación auditiva.

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

Os dejo dos ejercicios:

 1º Atención y Discriminación auditiva de palabras, para los más pequeños.
            
 Este es un ejercicio sencillo. Deben mantenerse atentos a las palabras.
Para una buena discriminación es fundamental la atención auditiva. Sin ella no la lograremos.


https://www.youtube.com/watch?v=FVIkphOHdQo




2º Discriminación  Auditiva de palabras muy parecidas. Pincha en la imagen y te deriva a una página web. Realiza los pasos que te indico abajo.


http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/2015/01/24/editar-discriminacion-fonetica-de-pares-de-palabras-con-contrastes-minimos/






Fichas con palabras parecidas fonológicamente. (con imágenes ...)

Tenéis que descargarlo e ir a la aplicación.

                       GRACIAS A TODOS



martes, 9 de junio de 2020

ATENCIÓN COMPARTIDA


Hola familias:
Vamos a continuar dando orientaciones de como trabajar el tema de la atención , está dedicado a niños con autismo pero nos vale par cualquier alumno que tengamos.





Un aspecto muy importante para trabajar con un niño con autismo es la atención conjunta (o atención compartida), es decir, la habilidad para compartir atención con otra persona mientras ambos están prestando atención al mismo objeto o realizando una actividad.
Distinguiremos dos aspectos en la atención compartida:

- Respuesta, es decir, el niño muestra interés (verbal o no verbal) hacia las vivencias, actividades o situaciones de juego de otras personas –por ejemplo, participa en una conversación o en el juego de otros niños.

- Iniciativa, es decir, el niño comparte, muestra o interesa a otra persona en la actividad que está realizando –por ejemplo, muestra el dibujo que acaba de hacer, le dice a su mamá con quién ha jugado o se muestra orgulloso por algo que acaba de hacer, buscando la mirada.


Veamos algunos ejemplos sencillos para provocar atención compartida:

Señalar:

Señalar un objeto de interés es atención conjunta. Una forma de ayudar a desarrollar la atención conjunta es hacer este tipo de comunicación más concreta: tocar el objeto que estés señalando en lugar de señalarlo desde lejos. Una actividad que puede contribuir al desarrollo de la atención conjunta es crear situaciones en las cuales sea probable que ésta ocurra. Por ejemplo, ver libros de dibujos es una actividad que a menudo implica atención conjunta. A la vez que veis el libro, señala la imagen y nómbrala. Esto demostrará al niño una forma de atención conjunta que puede copiar.

La caja de las sorpresas:

Crear sorpresa también promoverá la atención conjunta. Hay diversos modos de hacer esto. Puedes poner distintos juguetes que sean atractivos para el niño en una bolsa y por turnos ir sacándolos de la bolsa.

Esconder juguetes:

También puedes esconder esos juguetes en distintos lugares de la casa y jugar a buscarlos. Cuando encuentre el juguete o lo saque de la bolsa, exagera tu reacción, mira al niño, señala el objeto y haz una declaración verbal simple como “¡Mira, un helicóptero”.

Crear situaciones en las que ocurra algo inesperado:

También puedes crear situaciones en las que suceda algo inesperado. Utiliza la imaginación para hacerlo. Por ejemplo, si tiene un juguete a control remoto, puedes activarlo cuando el niño no esté pendiente de él. De nuevo, creando este tipo de situaciones, ofrece oportunidades para practicar la atención conjunta, antes que esperar que esas circunstancias aparezcan de forma natural.


GRACIAS A TODOS


lunes, 8 de junio de 2020

MOTRICIDAD OCULAR


Hola familias , hoy os traigo una actividad para entrenar el ojo para poder realizar el ejercicio de la lectoescritura de forma más fácil.

Motricidad ocular- Entrenamiento del ojo

Para una lectura veloz es necesario que entrenes tus ojos.
Os propongo hacer gimnasia, pero no, con el cuerpo sino con los ojos. Los ojos también pueden entrenarse.
¿Para qué? 
Para mejorar en la lectura y conseguir que no sea tan silábica.
Debemos hacerlo casi todos los días para que nuestro ojo se fortalezca. 
Sólo se necesitan 10 minutos, incluso menos.
Primero lo hacemos con los dos ojos y después con cada uno por separado (nos tapamos el ojo suavemente sin apretar).
Lectura ágil - aumenta la amplitud de tus fijaciones

Antes de empezar con tu plan de lectura veloz es necesario que sepas lo siguiente:
Concéntrate y hazlo porque quieres mejorar.
Si paras mucho en un solo renglón: intenta leer sin detenerte, incluso si crees que leíste mal una palabra.
Mover tu cabeza: te genera desconcentración y sólo debes mover los ojos.
Sigue el texto con los dedos: cuando dominemos la lectura abandonaremos este hábito.

ACTIVIDADES :

1. El reloj: elaboramos un reloj con los números en círculo y lo colocamos en la pared, a medio metro del niño. Le pediremos que se sitúe con los pies juntos y la cabeza recta. Él irá mirando los números del reloj que le vayamos indicando, realizando fijaciones de 5 segundos en cada uno.

2. El laberinto: en esta actividad el niño deberá seguir un laberinto con el dedo, cuando lo consiga con destreza, le pediremos que realice el seguimiento sólo con los ojos.

3. La linterna: consiste en seguir con la mirada los movimientos de una linterna. Para ello, situaremos al niño a unos 40 centímetros de ella y realizaremos movimientos suaves horizontales, verticales y oblicuos.

4. El folio: realizamos perforaciones en un folio o cartón de diferentes tamaños, el niño tendrá que pasar por ellos un puntero, con una frecuencia rítmica.

5. Movimientos en vertical: el niño sentado dirigirá la mirada primero hacia el techo, parpadeará y contará uno. Luego le diremos que dirija la mirada hacia el suelo, parpadeará y volverá a contar uno. Debe mantener la mirada tres segundos en cada posición.

6. Movimientos en oblicuo: en la misma posición, dirigirá la mirada primero hacia arriba a la derecha y bajará lentamente hacia abajo a la izquierda. Parpadeará y contará uno. Posteriormente, la mirada irá hacia arriba a la izquierda y bajará hacia abajo a la derecha, parpadeará y contará uno de nuevo. Debe mantener la mirada tres segundos en cada posición.

7. El lapicero: daremos un lápiz al niño y le pediremos que fije la mirada en la punta. Mientras lo mira, tendrá que mover lo dibujando círculos a la derecha y a la izquierda, sin mover la cabeza.

8. Zig-Zag: dibujaremos en una cartulina unas líneas grandes en zig-zag y pediremos al niño que siga el trazo con los ojos. Este mismo ejercicio podemos hacerlo realizando diferentes líneas en el suelo, o en la pared.

Aquí os dejo unos vídeos para entrenar el músculo del ojo, no olvidéis ,no se puede mover la cabeza, solo movemos el globo ocular. 












            MUCHAS GRACIAS A TODOS

viernes, 5 de junio de 2020

JUEGOS DE LECTOESCRITURA DOS

 

¡HOLA FAMILIAS! 
Hoy os traigo unos juegos para trabajar la lectoescritura con los niños muchas gracias por ser mis manos y mi boca.





Podéis aprovechar las imágenes que estén trabajando en clase 




Pronunciarsela con el sonido /s/,/d/,/r/ ,etc



















Cada uno que lo adapte a las letras que conozca.


GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN


jueves, 4 de junio de 2020

CREANDO SITUACIONES COMUNICATIVAS


Hola familias :
Aquí os dejo una página , el "Sonido de la hierba al crecer" y gracias a su creadora Anabel Cornago, nos enseña como acercarnos a estos pequeños  campeones. 

https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/search/label/Lenguaje











Con comidas:

1. Come o pon un alimento que le atraiga delante suya pero sin ofrecerle. Una vez que dé muestras de que lo quiere, espera a que lo pida (de algún modo: señalando, cogiéndote la mano, con pictogramas, de manera oral...), dale un trozo pequeño y vuelve a repetir la acción para que lo siga pidiendo. Si no lo pide oralmente, cuando se lo vayas a dar dile el nombre de la comida: mandarina. 

2.Dale alimentos cerrados por ejemplo un yogur, un plátano, un paquete de gusanitos... espera a que te pida ayuda para abrírselo.

3.Pon fuera de su alcance objetos que necesita para poder comer (por ejemplo, que le falte la cuchara o el tenedor, o el vaso para poder beber). Espera a que te lo pida para dárselo.

Jugando:

4.Activa un juguete de cuerda durante unos segundos, deja que se pare, aprovecha cualquier reacción sobre el juguete y vuelve a darle cuerda.

5.Dale cuatro piezas para meter en una caja, de una en una o utiliza alguna otra acción que pueda repetir (como poner un bloque encima de otro, o sacarlos de una caja) y después, da inmediatamente una miniatura de un animal o cualquier objeto con el que no se pueda realizar el juego. Espera su reacción y comenta lo que ha pasado de forma exagerada.

6.Inicia un juego de interacción (caballito, cosquillas...) después de un rato congela la acción a la mitad y espera algún indicador para que el juego continúe (como la continuación del movimiento) e inícialo de nuevo.  Lo mismo con canciones.

7.Abre un recipiente de pompas, sopla, ciérralo fuerte y entrégaselo o bien sujétalo delante de él o ella, para incitarle a que pida una nueva repetición.

8.Infla un globo y suéltalo para que salga volando. Pon el globo desinflado en su mano o déjalo en tu boca y espera alguna acción suya para repetirlo. (ojo, a algunos niños les dan mucho miedo los globos porque “pueden explotar”)

9.Pon a su alcance materiales para una actividad que le guste, pero que necesite de otros elementos para completarse: por ejemplo,  un puzzle familiar al que le falte una pieza, cuando se dé cuenta comenta lo que falta y proporciónaselo.

Día a Día:

10.Pon cosas  que le guste en un lugar al que no tenga acceso pero que lo vea, un estante alto, un contenedor transparente (pero que no se pueda abrir con facilidad), etc. Háblale de él, señálaselo... y espera.
11 Hazle partícipe en las tareas del hogar. Dale órdenes para que te ayude (por ejemplo: coge el tenedor, pon la servilleta en la mesa, deja la naranja en ...). De este modo, mejoramos su comprensión del lenguaje oral, siempre adaptando las órdenes al nivel lingüístico del niño/a. Si no ejecuta las instrucciones, moldéale (y ayúdale a realizarla mientras la vuelves a verbalizar). Poco a poco ya le irás quitando dichas ayudas.

http://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.de/2011/01/la-expresion-de-necesidades.html


Leer más: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/search/label/Lenguaje

    MUCHAS GRACIAS POR COLABORAR

miércoles, 3 de junio de 2020

FLUIDEZ LECTORA DOS

Hola familias, seguimos con algunas orientaciones para trabajar y mejorar la fluidez lectora  .

EJERCICIOS DE LECTURA ENTONADA PARA TRABAJAR LA PROSODIA.


Las tareas de lectura entonada, ayudan a eliminar la lectura silábica y mejoran la prosodia en la lectura, (entonación, acento y pausas), lo que repercute en una mejora significativa de la fluidez y comprensión lectora.

Estas tareas se deben practicar con cierta frecuencia, dos o tres veces por semana, y en periodos cortos. Además, para ello, podemos utilizar los libros de texto o cualquier otro material escolar que os manden las tutoras .


Vamos con un ejemplo:

Preparado …comenzamos ,primero lo leo yo, hasta un punto y después lo repites tú.

Lo he sacado de esta página (de Tea Stilton), pero podéis coger otro libro si queréis u otro texto, como os he dicho anteriormente.
https://geronimostilton.com/BF-es/en-el-reino-de-la-fantasia__2925/







Procedimiento: Se coge cualquier texto, el niño comienza a leer una frase o varias hasta un punto, primero comenzaremos por frases aisladas, ampliando posteriormente la tarea a varias frases y finalmente a párrafos y textos breves.

Una vez que ha decodificado la frase o párrafo, el adulto le lee el mismo trocito exagerando la entonación, como si leyésemos para un público o contásemos un cuento a niños pequeños, haciendo una modulación adecuada tras las pausas y respetando todos los signos de puntuación. Posteriormente le pedimos al niño/a que repita la lectura imitando la entonación que hemos producido nosotros.

Es conveniente utilizar, de vez en cuando, textos en diálogo y textos teatrales para este ejercicio.


Nota: Si utiliza siempre el dedo para seguir la lectura, intentaremos que vaya prescindiendo de tal ayuda poco a poco, ya que le impide progresar, obstaculizando el desarrollo del seguimiento visual, así como intentaremos que los textos que trabajemos tengan letra grande, clara y espaciada.


                 GRACIAS A TODOS

martes, 2 de junio de 2020

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE


HOLA FAMILIAS
Hoy os dejo unas aplicaciones para favorecer  jugando el lenguaje, en concreto, once aplicaciones para el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/aplicaciones-trastorno-especifico-lenguaje/


Once aplicaciones para el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) 

  • Hablando con Nok


Nok es un marciano divertidísimo que permite trabajar a través del juego los problemas de pronunciación y la discriminación auditiva. Pensada para niños de entre 2 y 5 años de edad, ofrece más de 90 imágenes trabajando la discriminación auditiva de pares mínimos de contraste fonológico, vocabulario (identificación de objetos) y la discriminación de sonidos que acaban igual. Se puede jugar con Nok o con un adulto.
Para Android (2,45 euros) e iOS (3,49 euros).

  • Sound Touch Lite

Es una aplicación muy simple y visual. Permite trabajar la discriminación auditiva con los más pequeños (de 2 a 5 años) a través de flash cards. Se centra en los seis campos semánticos más básicos, sonidos de animales, medios de transporte, animales, instrumentos musicales y el hogar. Muestra también imágenes reales de cada objeto y los sonidos son de muy buena calidad. Gratuita.
Para Android e iOS.

  • Touch the Sound

Es un juego en el que hay que discriminar el sonido que suena entre cuatro imágenes. Ideal para trabajar la discriminación auditiva. Además de trabajar con imágenes reales, permite seleccionar los conceptos a trabajar y realizar tus propias listas. Ofrece una librería de sonidos e imágenes de animales, hogar, naturaleza, instrumentos musicales y medios de transporte. Para niños de entre 2 y 5 años.
iOS (1,09 euros).

  • Sinónimos y antónimos

Es una aplicación desarrollada por Little Smart Planet, una plataforma que contiene más de 54 juegos educativos para que tus los niños aprendan de una forma divertida y refuercen las asignaturas del colegio. Este juego consiste en evitar que los meteoritos destruyan el planeta y para ello hay que arrastrarlos hasta el campo de fuerza para eliminarlos. Hay que estar atento a las preguntas que lanza. Tiene tres niveles de dificultad y está disponible en tres idiomas. Para niños de entre 8 y 12 años. Es gratuita tanto para
Android como iOS.

  • Léxico Cognición (TEL)

Esta app ha sido desarrollada por especialistas del lenguaje. Trabaja diferentes conceptos y categorías semánticas (profesiones, transportes, posiciones, acciones, características y opuestos) además de la comprensión de instrucciones y estructura gramatical.  Para niños de 3 a 10 años.
iOS (21,99 euros).







Preguntas y respuestas: quién, cuándo, cómo, dónde, qué y por qué
Trabaja la comprensión del lenguaje a través de preguntas y respuestas (¿quién reparte las cartas?) y permite elegir el tipo de respuesta (selección multiple, decondificador, aparear y arrastrar). Incluye audio de todas las preguntas y respuestas para los que no leen. Además permite llevar un seguimiento de datos con gráficos. La app da opción a comprar más tarjetas por 3,49€. Para niños de más de 5 años. Gratuita.
iOS.

  • TABU (TEL)
Es un juego grupal en el que los jugadores (niños de más de 10 años) deben adivinar las palabras presentadas por sus compañeros, quienes no pueden usar gestos ni las palabras prohibidas. Permite personalizar la partida seleccionando el límite de saltos, tiempo de ronda y tipo de puntuaje.
Es gratuita tanto para Android como iOS.

  • ISECUENCIAS (TEL)

Esta aplicación fue especialmente diseñada para niños con autismo, TEA, asperger u otras necesidades educativas, pero resulta igualmente válida para niños con TEL.  Es una aplicación con 100 secuencias donde se debe poner en orden los dibujos que se muestran y que están representados por seis personajes. Se trabaja la autonomía, las emociones y las situaciones cotidianas. Para más de 4 años.
Para Android (3,99 euros) e iOS (3,99 euros).

  • Quién es Quién

El famoso y conocido ¿Quién es quién? llega a la tablet. Ofrece cinco niveles de dificultad y como siempre gana el más rápido. Con este juego se desarrolla el lenguaje expresivo, la lógica y la planificación.  Para más de 4 años. Gratuito.
iOS.

  • Conversation Lite

Esta aplicación tiene un uso más profesional dentro de la logopedia. Ayuda a trabajar el lenguaje expresivo. A través de una imagen podemos trabajar no sólo el lenguaje pragmático, sino la resolución de problemas. Válido para todas las edades. La aplicación permite grabar las contestaciones del paciente, de este modo es posible valorar la evolución del mismo. Pensada para todas las edades a partir de 9 años. La descarga es gratuita para Android e iOS (posibilidad de compra dentro de la app de más de 300 imágenes por euro).

  • My Playhome Store (TEL)

Sirve para trabajar la expresión oral a través del juego y dispone de varias modalidades y opciones. En este caso se juega con los personajes de una familia dentro del hogar. El juego permite realizar tareas del día a día, dar de comer a los peces, poner música, desayunar en familia, preparar la comida… También existe una versión en la que el juego se desarrolla en una heladería. Para niños de más de 10 años.
Para Android .

                          GRACIAS A TODOS

lunes, 1 de junio de 2020

VOCABULARIO


¡HOLA FAMILIAS!
Hoy os dejo unos enlaces para trabajar de forma on line ,el vocabulario. 
Buscad la qué más os guste ,con el tema que estéis trabajando en vuestra clase.
Espero que os guste. 



Los ejercicios de fuga de letras son ideales para trabajar la conciencia fonológica desde edades tempranas. Además si va acompañado de imágenes, como es en este caso, facilita mucho la tarea de completar la palabra con las letras que faltan. En la actividad de hoy, trabajaremos con palabras que forman parta del vocabulario de las prendas de vestir, pero en el blog podréis encontrar varias actividades como ésta, con diferente vocabulario.


https://www.aulapt.org/tag/vocabulario/


PALABRAS CON LL. JUEGO DE ASOCIACIÓN ONLINE

Todas las palabras terminadas en -illa e -illo se escriben con ll. Siguiendo esta norma ortográfica he creado un juego online de asociación palabra-imagen.

Arrastra la palabra hasta la imagen y consigue que desaparezcan hasta dejar el tablero vacío. Este juego es autocorrectivo, si fallas, tanto palabra como imagen aparecerán en rojo y no desaparecerán.

Haz clic en el cuadro de la esquina superior derecha para verlo a pantalla completa.




Otros enlaces de está página ,para trabajar el vocabulario con juegos on line 

https://www.aulapt.org/2020/03/27/juego-online-encuentra-la-palabra-oculta/


https://www.aulapt.org/2020/03/25/comprension-y-vocabulario-juego-online-para-1o-de-e-primaria/

https://www.aulapt.org/2020/02/14/como-termina-juego-online-para-trabajar-la-conciencia-fonologica/

https://www.aulapt.org/2019/09/22/pasapalabra-juego-de-vocabulario/


GRACIAS A TODOS