¡Hola familias !
Hoy vamos a tocar un tema que nos preocupa a todos. La dislalia
¿Qué es la dislalia?
La palabra
dislalia viene del griego “dys”, que significa “dificultad”; y “lalein” que quiere
decir “hablar”. Se trata de una dificultad para producir ciertos sonidos o
grupos de sonidos de la manera que se considera adecuada. Puede
detectarse, por ejemplo, cuando un niño recurre con frecuencia a la omisión de
un sonido determinado por medio de un silencio o alargamiento vocal. O si el
niño sustituye siempre el mismo sonido por otro similar, lo que se trata de un
caso de sustitución.
Así mismo puede
hacerse visible por distorsión, es decir, cuando el niño recurre con frecuencia
a la emisión de un sonido aproximado, pero que no es el que encaja con su
conversación. Finalmente puede pasar que el niño inserte un sonido como
apoyo.
Tipos y causas
Aunque las clasificaciones
pueden variar, según Aguilar-Valera (2017); Hernández y Rubalcaba (2017),
existen los siguientes tipos de dislalia: fisiológica o evolutiva, orgánica,
fonológica, funcional y mixta. Así mismo, la dislalia puede ser dividida según
la dificultad en la pronunciación específica.
1. Fisiológica o evolutiva
Se considera una
dislalia evolutiva al caso en el que el niño no repite por imitación
aquellas palabras que escucha, aun cuando su desarrollo y edad cronológica se
considera adecuada para esto. Su desarrollo por lo tanto se debe a una
maduración determinado del cerebro y el aparato fonoarticulador.
2. Orgánica
Se trata de una
dislalia de tipo funcional cuando la articulación está relacionada con los
órganos periféricos que controlan el habla. En este caso los niños utilizan
con mayor frecuencia la sustitución, la omisión o la distorsión del sonido que
se espera pronunciar.
3. Audiógena
Como su nombre lo
indica, se trata de la dislalia que es consecuencia de una deficiencia
auditiva.
4. Funcional
Resulta del
funcionamiento del sistema de reconocimiento gnóstico y el sistema de
producción práctico, por lo que su etiología se relaciona con el
desarrollo de los procesos cognoscitivos.
5. Mixta
Como su nombre lo
dice, una dislalia mixta es aquella en la que se presentan de manera simultánea
las manifestaciones de los tipos anteriores.
6. Según la
pronunciación
De acuerdo con
las dificultades específicas para la pronunciación según el alfabeto, Peña-Casanova,
2014 (cit en Hernández y Rubalcaba, 2017), nos dice que la dislalia puede
dividirse de la siguiente manera:
· -Betacismo: dificultad
al pronunciar la B,P
· - Deltacismo: dificultad al pronunciar la D,T
· - Gammacismo: dificultad
al pronunciar la G
· - Kappacismo: dificultad al pronunciar la K,Q
· - Mistacismo: dificultad al pronunciar la M
· -Rotacismo: dificultad al pronunciar la R
· - Sigmatismo: dificultad al pronunciar la S
· -Chuitismo : dificultad al pronunciar la CH
· -Lambdacismo: dificultad al pronunciar la L
· - Ficismo: dificultad al pronunciar la F
Los fonemas que se
sustiyuyen, modifican o deforman más habituales son R,S,T,L,K,CH
Posibles causas, evaluación y tratamiento
La dislalia tiene
un desarrollo y un curso multicausal. Es decir, que está causado por la
presencia de distintos elementos.
Los tratamientos
incluyen logoterapia y ejercicios de los músculos necesarios para la
articulación: los labios, la lengua, el paladar, las amígdalas, el frenillo.
Los mismos ejercicios incluyen activación del aparato nasal y oral, y es
importante que sean planeados con una frecuencia y un ritmo determinados, en
correspondencia con las necesidades y la zona de desarrollo próxima del niño.
En este apartado
están los que apoyan las Praxias y los que no , en mi opinión creo que todo en
su justa medida es adecuado .
Aquí os dejo algunos ejemplos para los más peques .
Mañana repasaremos las dislalias más frecuentes y os daré ejercicios para ayudaros a mejorar
¡ÁNIMO A TODOS Y MUCHAS GRACIAS!
No hay comentarios:
Publicar un comentario